Maruja Mallo

Autorretrato: Esta artista no realizó ningún autorretrato de ella a lo largo de su carrera.

Retrato de la artista (hecho por otra persona):

Eva Gil Gambero


Origen:

Maruja Mallo, cuyo nombre original era Ana María Gómez González, nació en la ciudad gallega de Viveiro (Lugo) en 1902 y falleció en Madrid en 1995.

Se mudó a Madrid en donde empezó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aquí comenzó a relacionarse con otro tipo de intelectuales pertenecientes a la Generación del 27.

Mientras Maruja Mallo residía en Galicia surge la Guerra Civil, por lo que decide trasladarse al país vecino (Portugal) para más tarde desplazarse a Buenos Aires, donde dio a conocer sus obras tanto en Brasil, Argentina, Estados Unidos como en Chile.

Años más tarde regresa a su país de origen y en ese momento se le entregó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y el premio de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid.


Influencias:

Cuando decide mudarse a Madrid y comenzar a estudiar en la Real Academia de San Fernando es cuando conoce a Salvador Dalí y a numerosos artistas más, los cuales tendrán una cierta influencia en ella y viceversa.

En 1923 viajará a París donde exhibirá sus obras en la Galería Pierre Loeb, en la cual un escritor francés de movimiento surrealista, André Bretón, le comprará su cuadro “Espantapájaros”. Aquí es donde empezó su fase como pintora surrealista debido a que había conocido a varios artistas pertenecientes a este movimiento, como pueden ser Giorgio de Chirico, Max Ernst, René Magritte y Joan Miró. Entre las ventajas de toda su formación artística, destaca el dominio que tiene del espacio pictórico.

Gracias a su relación de amistad con el poeta Miguel Hernández comienza a elaborar obras sobre cuestiones sociales.

Se une al Grupo de Arte Constructivo cuyo líder era el pintor de origen uruguayo Torres García, gracias a él las obras de Marujas se ven afectadas por un cambio y es que pasará de la festividad a la monstruosidad, además de reflejar la naturaleza. Este artista junto con el ensayista rumano Matila C. Ghyka influirán en ella ya que Maruja tomará como referencia los postulados definitorios que los reflejará en sus bocetos de cerámica, en los retratos bidimensionales o en los bodegones del exilio.


Temas y conceptos de sus obras:

Las obras de Maruja Mallo se caracterizan por pertenecer al movimiento surrealista, rompiendo con los cánones instaurados hasta ese momento lo que hizo que se le reconociera por crear su propio estilo.

Pretendía enseñar la historia detrás de lo real, este podría ser el motivo de que sus obras se vieran algo extrañas. Tenía como finalidad acabar con el razonamiento y que se reflejara en sus cuadros más sentimientos y emociones.

Además, reflejaba de una forma clara sus pensamientos acerca del tema  de la mujer, se ve en sus obras la presencia del valor femenino.

Su personalidad arriesgada y sin ataduras hicieron que consiguiera pintar y utilizar las formas que ella quisiera, dando un poco de efecto llamativo en sus obras, esto hizo que recibiera numerosos comentarios negativos. 

Se distinguen dos series:

- “Verbenas”. La temática que predomina es la popular.

- “Estampas”. Debido a la variedad temática, fue la propia autora la que las denominó “populares”, “cinemáticas” y de “maniquíes”.  Por otro lado, son un gran ejemplo de obras que captan situaciones del día a día y empiezan a reflejar características del movimiento surrealista.

En la gran mayoría de sus obras seguirá haciendo uso de los rasgos característicos del movimiento surrealista.


“Elementos plásticos” de sus obras que las hacen reconocibles:

En casi todas las obras de Maruja Mallo se puede decir que predomina el color al igual que en el carácter de sus cuadros. Su imaginación para combinar los distintos colores hizo que sus obras se destacaran por reflejar cierto movimiento.

Sin embargo, durante su “período oscuro” Maruja Mallo sufrió numerosos cambios, como por ejemplo las emociones que quiere representar en sus obras, así como las tonalidades ya que pasaron a ser de colores oscuros, y el tratamiento de la materia ya que pasa a ser más áspera.

También hay que destacar su afán por lo egipcio y el uso que le daba a las figuras geométricas perfectas.

Se distinguen dos series:

- “Verbenas”. Se destaca la habilidad para definir los volúmenes, además de que los dibujos que aparecen en las obras son bastante coloridos.

- “Estampas”. En esta serie los dibujos aparecen acumulados unos encima de otros.

Durante otra etapa, sus obras mayormente estaban basadas en las formas de la naturaleza con la utilización de la línea y de colores suaves y cálidos; además del uso de la espátula para trabajar la textura y de tonalidades grisáceas.


Etapas significativas:

En el desarrollo de Maruja Mallo como artista se distinguen en especial dos etapas basadas en un surrealismo muy característico.

La primera fase fue alrededor de los años 20 y se caracterizó por la utilización de los colores en sus obras, así como temas mágicos, cosmopolitas y optimistas. Sin embargo, la segunda fase, que tiene lugar sobre los años 30, se conoce por ser más melancólica y apagada; durante esta etapa fue añadiendo materiales orgánicos como puede ser la ceniza. 


Obra más singular:

Canto de las espigas” - 1939

Fue la misma pintora la que ha considerado este cuadro como uno de los más representativos.

Esta obra fue construida en Argentina, lugar donde pasó un largo período debido al exilio forzoso por culpa de la Guerra Civil. Pertenece a una serie dedicada al trabajo del campo y del mar, “La religión del trabajo”.

Se reconoce este cuadro debido a tamaño (118*233 centímetros) y su apaisado formato. La técnica utilizada es óleo sobre lienzo.

Según Alejandro Ratia, crítico de Arte y Comisario Independiente, dice que si nos fijamos en los aspectos estructurales de este cuadro, predomina el carácter geométrico al igual que en el resto de las pinturas de esta serie.

Sigue una simetría muy estricta, esto se ve reflejado en cómo las tres mujeres, es la misma pero triplicada,  se organizan en una especie de estructura vegetal. Están rodeadas por espigas de trigo, son los  componentes plásticos que emiten la luz al cuadro.


Obra que más me gusta:

La verbena” - 1927

He escogido esta obra de Maruja Mallo debido al significado que tiene ya que su propósito es tratar de hacer un retrato sobre la sociedad de Madrid de esa época con cierta ironía.

Está compuesta por numerosos objetos formando un caos ordenado reflejando siempre cierta alegría.


Bibliografía:

- Retrato de Maruja Mallo Eva Gil Gambero - Artelista.com. (2019, 10 marzo). Artelista.

https://www.artelista.com/obra/4603065954930421-retrato-de-maruja-mallo.html 

- Maruja Mallo. (2017). HA!

https://historia-arte.com/artistas/maruja-mallo 

- Diputación de Granada. (s. f.). Maruja Mallo (Ana María Gómez González). Universo Lorca. https://www.universolorca.com/personaje/mallo-maruja-ana-maria-gomez-gonzalez/ 

- A. Amar, D. (s. f.). Las Sinsombrero: mujeres de la Generación del 27. Educaciontrespuntocero.com. 

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/las-sinsombreros-generacion-del-27/ 

- Barrera, L. (2019, 18 marzo). Maruja Mallo: vida, obras y curiosidades. SobreHistoria.com.

https://sobrehistoria.com/maruja-mallo-vida-obras/#:%7E:text=Maruja%20Mallo%20en%20la%20Generaci%C3%B3n%20del%2027,-En%201922%20llega&text=Se%20dice%20que%20era%20inseparable,llegaron%20a%20congeniar%20muy%20bien

- Maruja Mallo: la musa rebelde de la vanguardia española - Subasta Real · Blog de Arte. (s. f.). subastareal.es.

https://subastareal.es/blog/maruja-mallo-la-musa-rebelde-de-la-vanguardia-espanola 

- del Cc, S. F. (2018, 19 diciembre). Maruja Mallo: la pintora que revolucionó el arte. unidadylucha.es.

https://www.unidadylucha.es/index.php?option=com_content&view=article&id=3033:maruja-mallo-la-pintora-que-revoluciono-el-arte&catid=30&Itemid=133 

- El canto de las espigas de maruja mallo - Fundación Ibercaja. (s. f.). fundacionibercaja.es.

https://www.fundacionibercaja.es/contenidos/el-canto-de-las-espigas-de-maruja-mallo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Collage (diario reflexivo IV)

Publicidad sexista - Proceso 1

Métodos de evaluación (diario reflexivo II y III)